Para las amigas que podrian estar interesadas en este proyecto, los dias del 5 al 9 de febrero habra una exposicion en OURENSE y espero que si viven cerquita de allí se acercaran a admirarla, porque vale la pena
tambien se podran informar como colaborar.
Gloria Sanchez, que es nuestra colaboradora de Cuba, estara presente en Ourense y les podra informar del proyecto que estan realizando en su pais. Espero que algunas de vosotras podreis asistir. Su idea es acercar Cuba a España a traves del patchwork.
HABANA COLONIAL, LUZ Y TELA
INTRODUCCIÓN
Con el ir y venir, durante muchos años, por las calles de la Habana Vieja, hemos tenido la oportunidad de
contemplar y admirar la arquitectura que se desarrolló en esta zona durante los
siglos XVIII, XIX y principios del XX, donde estuvo presente la vidriería, que
fue y sigue siendo un elemento funcional y decorativo de gran valor artístico.
No se puede obviar, en la mayoría de estas joyas arquitectónicas, el deterioro
causado por el pasar de los años. Algunas de ellas han sido restauradas, otras
se ven dañadas pero en otros casos, lamentablemente, solo se conoce que
existieron por la literatura.
Teniendo en cuenta todo lo
anterior nos hemos propuesto, en lo posible, reproducir y recrear algunas de estas joyas decorativas,
utilizando la posibilidad que nos brinda el arte textil (patchwork) y con este
trabajo darle vida, a los medios puntos, a las lucetas y a los óculos.
I. OBJETIVOS.
1.
Localizar en el Centro Histórico, los medios puntos,
carpaneles, lucetas y óculos de la época colonial a rescatar. (Anexo I)
2.
Seleccionar, a partir del punto
anterior, cincuenta piezas para estudiar
la historia de cada una, definir sus
características y su estado de conservación.
3.
Reproducir y
recrear,
utilizando el arte textil, las piezas seleccionadas y presentar una exposición
conjuntamente con una pasarela.
4.
Desarrollar el interés de otros
artesanos para realizar este trabajo en
otras zonas del país, fundamentalmente en La Habana, donde existan estos elementos funcionales
y decorativos.
5.
Publicar un libro donde se
incluya toda la información recopilada de los elementos arquitectónicos
localizados, incluyendo su estado de conservación y características de las
mismas.
Tiempo estimado de trabajo: un año.
Inicio: Octubre del 2012
II. DESARROLLO DEL TRABAJO.
2. 1
Bibliografía consultada
Se utilizó como bibliografía básica para
esta investigación:
-
Aguirre,
Yolanda. 1971. Vidriería cubana, lucetas y óculos de La Habana Vieja. Ediciones de Arte
y Sociedad. Instituto Cubano del Libro. La Habana 1971.
-
Arencibia
Iglesias, Sergio. El mal de la Piedra. Revista Cimientos. Número 4. 2002.
-
Ares
Valdés, Guillermina. Lucernarios artísticos de José Busto y Tampa. Revista Opus
Habana. Vol XIV. Julio 2012. Oficina del Historiador de la Ciudad.
-
Baud,
G.1968. Conceptos y dibujos de Arcos. Tecnología de la Construcción.
Editorial Blume. España
-
Investigación
realizada individualmente para cada inmueble en biblioteca especializada.
-
Méndez,
Miriam y Álvarez, Margarita. 1985. Museo de Arte Colonial. Editorial Letras
Cubanas.
-
Menéndez
García, Madeline. La casa simple habanera. Revista Opus Habana. Vol. VIII Marzo
2005. Oficina del Historiador de la
Ciudad
-
Prat
Puig. 1947. El Pre Barroco en Cuba. Impreso por Burgay y CIA. La Habana
-
Rodríguez
Valdés Severino. Vitralario Azares de la luz. Revista Opus Habana. Número dos.
1997. Oficina del Historiador de la
Ciudad
-
Weiss,
Joaquín E. 1979. La arquitectura colonial cubana. Editorial Letras Cubanas.
Edición especial.
Además se realizaron
entrevistas a especialistas y artistas relacionados con la investigación.
2.2 Levantamiento de información sobre
medios puntos, carpaneles, lucetas y óculos
Se realizaron
recorridos por calles de la zona seleccionada para obtener, de cada elemento
localizado, la información siguiente:
- Dirección
exacta del inmueble donde
está ubicado
- Grado de
deterioro del mismo
- Si ha sido
restaurado
- Foto de la
pieza
Esta información será mostrará, en la
exposición, en un mapa.
III. PRESENTACION DE LA INFORMACION
LOCALIZADA EN EL PUNTO ANTERIOR
3.1 Exposición de
tapices en patchwork
a)
Se
realizaron recorridos por las calles aledañas a las cinco plazas incluidas en
la zona especificada, con el objetivo de seleccionar las treinta y ocho piezas
donde se incluirán medios puntos, cárpaneles, lucetas y oculos, los mismos se
agruparán de la forma siguiente: (Anexo
I)
·
GRUPO
A. Plaza de la Catedral
·
GRUPO
B. Plaza de Armas
·
GRUPO
C. Plaza de San Francisco
·
GRUPO
D. Plaza del Cristo
·
GRUPO
E. Plaza Vieja
·
GRUPO
F. Otras lugares
b) Una vez
seleccionados los elementos a recrear, se pasó al trabajo de mesa donde se realizaron los
diferentes diseños, definiéndose en esta etapa los materiales que se
utilizarían en la confección de las obras.
c)
En
la exposición, cada pieza, irá acompañada de una foto del
estado actual del vitral y de una breve reseña histórica de la edificación
donde se encuentra ubicado, incluyendo entre otros aspectos, los
siguientes:
·
Dirección
exacta del inmueble
·
Grado de deterioro del mismo
·
Si ha sido restaurado
·
Fecha de construcción
·
Características
·
Propietarios del inmueble
·
Los
diferentes usos que ha tenido el inmueble
3.2. Pasarela performan
Se seleccionaron 18 vitrales que formarán parte del diseño para
confeccionar las prendas de vestir que se expondrán en la pasarela, las cuales
serán exhibidas por mujeres y hombres de la tercera edad. Estas piezas irán
acompañadas con la información indicada en el punto anterior.
3.3. Exposición de fotografías.
Se seleccionaron 25 piezas las cuales serán
presentadas en fotografías, las mismas
irán acompañadas con la información indicada en el punto 3.1d.
IV. DIRECCION, CURADURIA, ASESORIA Y GRUPO
DE TRABAJO:
Dirección:
· Ing. Gloria
Francisca Sánchez Reyes.
Miembro de la Asociación Cubana
de Artesanos Artistas (ACAA)
Asociación Española
de Patchwork (AEP)
Anexo II.
Resumen de Currículo Vitae
Curaduría:
·
Norma
Yáñez, Artística de la plástica. Graduada de la Escuela San Alejandro.
- Sunilda
Delgado. Miembro de la ACAA
(Patchwork)
Asesores
y Consultores
- Arq. Severino
Rodríguez Valdés. Oficina del Historiador de la Ciudad. Dirección
Patrimonio Cultural.
·
Arq.
Ledia Martínez Pillot
- Rosa María de la Terga. Miembro de la ACAA (Vitrales)
Total de artesanos participantes: 54 (Anexo III)
Grupo de trabajo: teléfonos
- Gloria
Francisca Sánchez Reyes. 8
815918
·
Ledia
Martínez Pillot 6 492369
·
Miriam Orrantia
Rguez 6
983396
·
Maira Castellanos
Cueto 6
406159
·
Frank
Pino Baños 6 402072
·
Rody Enriquez Alonso 2 621799
El telefono de Gloria Sanchez durante su estancia en España : 912414924
quedara hasta 9 de febrero 2014.